Traducción: Pío de Luis, OSA
La palabra invisible se hace visible al encarnarse
1. Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído y hemos visto con nuestros ojos, y lo que nuestras manos tocaron de la palabra de vida1. Si no fuera porque la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros2, ¿quién hay que toque con sus manos a la Palabra? Esa Palabra, que se hizo carne para que la tocasen con las manos, comenzó a ser carne en el seno de la Virgen María; pero no empezó entonces a ser Palabra, pues San Juan se expresó de esta manera: Que existía desde el principio. Ved que su carta testifica en favor de su evangelio, en el que oísteis ya: En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios3.
Quizá alguien entienda «Palabra de vida» como una manera entre otras de designar a Cristo, no como el mismo cuerpo de Cristo que fue tocado con las manos. Ved cómo sigue: Y la misma Vida se ha manifestado4. Cristo es, pues, la Palabra de vida. Y ¿cómo se ha manifestado? Pues existía desde el principio, pero no se había manifestado a los hombres; sí, en cambio, a los ángeles que la veían y se alimentaban de ella como de su pan. Pero ¿qué afirma la Escritura? El hombre comió pan de los ángeles5. Por tanto, la misma Vida se ha manifestado en la carne, puesto que apareció ostensible a fin de que una realidad que sólo se puede ver con el corazón se vea también con los ojos, con el objetivo de sanar los corazones. En efecto, a la Palabra se la percibe sólo con el corazón, mientras que a la carne se la ve también con los ojos del cuerpo. Teníamos ojos para ver la carne, pero no para ver la Palabra. Por eso la Palabra se hizo carne que nos fuera posible ver, para que sanase en nosotros lo que nos capacita para ver la Palabra.
Testigos y mártires de lo que han visto:
la encarnación de la Palabra
2. Nosotros la hemos visto y somos testigos de ella6. Quizá algunos hermanos que desconocen la lengua griega ignoran el término que usa para designar a los testigos. Se trata de uno muy utilizado por todos e incorporado al lenguaje religioso. En efecto, aquellos a los que llamamos testigos en nuestro idioma, son los mártires en lengua griega. ¿Quién no ha oído hablar de ellos o en qué labios cristianos no habita a diario la palabra mártires? Y ¡ojalá habite también en el corazón de tal modo que, en vez de ponerlos bajo nuestros pies, imitemos sus pasiones! Tal es la razón por la que se dijo: La hemos visto y somos testigos: la hemos visto y somos mártires. En efecto, ellos dieron testimonio de lo que vieron y de lo que oyeron de quienes la vieron. Mas, como ese mismo testimonio desagradaba a los hombres contra los que se profería, padecieron todo lo que padecieron los mártires. Los mártires son los testigos de Dios. Dios quiso tener a hombres por testigos, para que también ellos tengan por testigo a Dios.
La hemos visto -dijo- y somos testigos. ¿Dónde la vieron? En su manifestación. ¿Qué significa «en su manifestación»? En el sol, es decir, en esta luz visible. Pero si no hubiese puesto en el sol su tienda y él mismo, como esposo que sale de su tálamo7, no hubiese saltado de gozo como un gigante dispuesto a recorrer el camino, ¿cómo se habría podido ver a la luz del sol a quien hizo el sol? El que existe antes que el sol e hizo al sol, el que existe antes del lucero, antes de todos los astros, antes de todos los ángeles, el creador auténtico, puesto que todo fue hecho por él y sin él nada se hizo8, puso su tienda en el sol, es decir, mostró su carne a esta luz visible, para que la viesen los ojos de carne que ven el sol.
El tálamo de dicho esposo fue el seno de la Virgen puesto que en aquel seno virginal se unieron los dos, el esposo y la esposa, el esposo que es la Palabra y la esposa que es la carne. En efecto, está escrito: Y serán dos en una sola carne9; también el Señor dice en el evangelio: Así, pues, ya no son dos, sino una sola carne10. E Isaías, de forma magistral, recuerda que esos dos son una sola cosa, pues hablando en nombre de Cristo dice: Como a esposo me impuso la corona y como a esposa me adornó con joyas11. Parece que es uno solo el que habla y se presenta a la vez como esposo y como esposa, puesto que no son dos, sino una sola carne, dado que la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. A esa carne se une la Iglesia y se constituye el Cristo total, cabeza y cuerpo.
Socios por la fe común
3. Y somos sus testigos -dijo- y os anunciamos la vida eterna que estaba junto al Padre y que se ha manifestado en nosotros12, es decir, entre nosotros. Podía haber sido más claro diciendo: se nos manifestó.
Os anunciamos lo que hemos visto y oído. Preste atención vuestra Caridad: Os anunciamos lo que hemos visto y oído. Ellos vieron al Señor en persona presente en la carne y oyeron las palabras salidas de su boca y nos las anunciaron. También nosotros, pues, hemos oído, pero no hemos visto. Según esto, ¿somos menos afortunados que quienes vieron y oyeron? Entonces, ¿cómo añade: Para que también vosotros estéis en comunión con nosotros? Ellos vieron, nosotros no y, sin embargo, estamos en comunión con ellos, porque tenemos en común con ellos la fe. Uno de ellos, en efecto, a pesar de estar viéndole, no creyó y quiso tocarle para así creer. Éstas fueron sus palabras: No creeré a no ser que introduzca mis dedos en las llagas que dejaron los clavos y toque sus cicatrices. Y quien se ofrece siempre a la mirada de los ángeles para que lo vean, se ofreció inmediatamente a las manos de los hombres para que le palpasen. Y aquel discípulo le palpó y exclamó: Señor mío y Dios mío. Tras tocarle en cuanto hombre, le confesó como Dios. Y el Señor, para consolarnos a nosotros que ya no tenemos la posibilidad de tocarle con las manos una vez que está sentado en el cielo, pero sí de tocarle con la fe, le dice: Porque has visto has creído; bienaventurados los que no ven y creen13. Somos nosotros los descritos, nosotros los indicados. Hágase, pues, realidad en nosotros la bienaventuranza que el Señor predijo había de llegar. Mantengamos con firmeza lo que aún no vemos, puesto que lo anuncian los que lo vieron.
Para que también vosotros estéis en comunión con nosotros. ¿Qué tiene de grande estar en comunión con hombres? No lo desprecies; considera lo que añade: Y nuestra comunión sea con Dios Padre y con Jesucristo su Hijo. Y esto -dice- os lo escribimos, para que vuestro gozo sea pleno14. Afirma que el gozo pleno está en la comunión misma, en la caridad misma, en la unidad misma.
¿Qué quiere enseñar?
4. Y ésta es la noticia que oímos de él y que os anunciamos15. ¿Qué significa esto? Ellos vieron, tocaron con sus manos la Palabra de la vida. El Hijo único de Dios, que existía desde el principio, se hizo temporalmente visible y palpable. ¿A qué vino? ¿Qué novedad nos anunció? ¿Qué quiso enseñarnos? ¿Por qué hizo lo que hizo, es decir, siendo la Palabra se hizo carne; siendo Dios sobre todas las cosas padeció un trato ruin a manos de los hombres, recibió bofetadas de manos que él mismo formó? ¿Qué quiso enseñar? ¿Qué quiso mostrar? ¿Qué quiso anunciar? Escuchémosle, pues el relato de lo acontecido, esto es, que Cristo nació y sufrió la pasión, sin el fruto que deriva de la enseñanza, distrae más que fortalece el espíritu. ¿Qué es lo que oyes de grandioso? Considera el fruto que extraes de lo que oyes. ¿Qué quiso enseñarnos? ¿Qué quiso anunciarnos? Escucha: Que Dios es luz -dijo- y que en él no hay tinieblas16. Acaba de mencionar la luz, pero las palabras son oscuras. Es un bien para nosotros que la luz recién nombrada ilumine nuestros corazones y entendamos qué dijo. Esto es lo que os anunciamos: que Dios es luz y que en él no hay tinieblas. ¿Quién, en efecto, se atrevería a afirmar que en Dios hay tinieblas o a preguntar qué luz es ésa, o de qué tinieblas se trata? No sea que se refiera a cosas que pertenezcan al ámbito de estos ojos nuestros. Dios es luz, pero es luz el sol, y la luna y una lámpara -sostiene no sé quién-. Debe existir una realidad mayor que esos seres, mucho más excelente y elevada. Cuanto sobrepasa Dios a la criatura, el creador a su obra, la Sabiduría a lo hecho por ella, tanto debe sobrepasar esta luz a todas las demás cosas. Y quizá llegaremos a ser afines a ella si conocemos qué clase de luz es y nos aproximamos para que nos ilumine. Pues en nosotros somos tinieblas pero, iluminados por ella, podemos constituirnos en luz; entonces ella no nos avergonzará porque nos avergonzaremos nosotros mismos. ¿Quién es el que se avergüenza a sí mismo? Quien se reconoce pecador. ¿A quién no avergüenza ella? A quien ella ilumina. ¿En qué consiste ser iluminado por ella? Quien ve ya que los pecados le envuelven en tinieblas y desea ser iluminado por ella, se acerca a ella. Por eso dice el Salmo: Acercaos a él y quedáis iluminados y vuestros rostros no se cubrirán de vergüenza17. Pero ella no te cubrirá de vergüenza si, cuando te descubra tu fealdad, esa misma fealdad te desagrada para percibir su belleza. Esto es lo que nos quiere enseñar.
¿Qué esperanza le queda al hombre ante el pecado?
Reconocerse pecador
5. ¿Nos hemos precipitado quizá al hacer esa afirmación? Que el apóstol nos lo descubra en lo que viene a continuación.
Recordad lo dicho al comienzo de este mi sermón, a saber, que esta carta encarece la caridad. Dios -dice- es luz y en él no hay tiniebla alguna. Pero ¿qué había dicho antes? Para que estéis en comunión con nosotros y nuestra comunión sea con Dios Padre y con Jesucristo su Hijo18. En consecuencia, si Dios es luz y en él no hay tiniebla alguna y debemos estar en comunión con él, tenemos que expulsar de nosotros las tinieblas para que se produzca en nosotros la luz, pues las tinieblas no pueden entrar en comunión con la luz. Por tanto, mira cómo continúa: Porque si decimos que estamos en comunión con él y caminamos en tinieblas, mentimos19. Dispones también del testimonio del apóstol Pablo que dice: O ¿qué unión hay entre la luz y las tinieblas?20
Afirmas estar en comunión con Dios, pero caminas en tinieblas; por otra parte, Dios es luz y en él no hay tinieblas, ¿cómo entonces están en comunión la luz y las tinieblas? Es el momento de que el hombre se interrogue: «¿qué he de hacer, cómo puedo llegar a ser luz? Vivo envuelto en pecados e iniquidades». Parece que se le infiltra cierta desesperación y tristeza. No hay salvación más que estando en comunión con Dios. [Pero] Dios es luz y en él no hay tiniebla alguna; los pecados, en cambio, son tinieblas como lo dice el Apóstol al afirmar que el diablo y sus ángeles son los que dirigen estas tinieblas21. No diría de ellos que dirigen las tinieblas si no dirigiesen a los pecadores y dominasen sobre los inicuos.
¿Qué hacemos, hermanos míos? Hay que estar en comunión con Dios, pues, de lo contrario, no cabe esperanza alguna de vida eterna. Mas, por un lado, Dios es luz y en él no hay tiniebla alguna; por otro, las iniquidades son tinieblas. Las iniquidades nos oprimen, de modo que no podemos estar en comunión con Dios. ¿Qué esperanza nos queda? ¿No os había prometido que estos días iba a hablar de algo que produjese gozo? Si no muestro ese algo gozoso, esto es sólo tristeza. [De un lado], Dios es luz y en él no hay tiniebla alguna; [de otro] los pecados son tinieblas, ¿qué será de nosotros?
Escuchemos por si acaso nos consuela, levanta nuestro ánimo y nos da esperanza que nos evite desfallecer en el camino. Pues sostenemos una carrera y una carrera hacia la patria, y, si perdemos la esperanza de llegar, la misma falta de esperanza nos hace desfallecer. Pero Dios que quiere que lleguemos a la patria para retenernos en ella, nos alimenta en el camino. Escuchemos, pues: Porque si decimos que estamos en comunión con él y caminamos en las tinieblas, mentimos y no obramos la verdad. No afirmemos que estamos en comunión con Dios si caminamos en tinieblas. Porque si caminamos en la luz, como también él está en la luz, estamos en comunión los unos con los otros22. Caminemos en la luz como también él está en la luz para que podamos estar en comunión con él. ¿Pero qué hacemos con nuestros pecados? Escucha lo que viene a continuación: Y la sangre de Jesucristo, su Hijo, nos limpiará de todo pecado23. Gran seguridad nos ha dado Dios. Con razón celebramos la Pascua, momento en que se derramó la sangre del Señor que nos limpia de todo pecado. Estemos tranquilos. El diablo tenía un crédito de servidumbre que nos era contrario, pero la sangre de Cristo lo ha anulado. La sangre -dice- de su Hijo nos limpiará de todo pecado. ¿Qué significan las palabras de todo pecado?
Prestad atención. Ved que, en el nombre de Cristo [y] por su sangre que acaban de confesar estos a los que llamamos «infantes», ya han sido purificados de todos sus pecados. Entraron envejecidos, salieron rejuvenecidos. ¿Qué significa «entraron envejecidos, salieron rejuvenecidos»? Entraron siendo viejos, salieron siendo «infantes». Pues la vejez es una vida lánguida y decrépita; la infancia, que significa regeneración, en cambio, es una vida nueva.
Pero ¿qué hacemos? Los pecados pasados ya han sido perdonados, no sólo a ellos, sino también a nosotros. Pero, tras el perdón y la abolición de todos los pecados, al vivir en este mundo en medio de tentaciones, quizá se han contraído algunos otros. Por tanto, el hombre haga lo que está en sus manos: confiese lo que es, para que le cure quien siempre es lo que es. Pues él existía y existe siempre; nosotros no existíamos, pero existimos.
El remedio al pecado inevitable
6. Considera, pues, lo que afirma: Porque si dijéramos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no habita en nosotros. Así, pues, si te reconoces pecador, habita en ti la verdad, pues la misma verdad es luz.
Aún no ha resplandecido de forma plena tu vida, porque en ella hay pecados; sin embargo ya comienzas a ser iluminado, porque existe el reconocimiento de los pecados. Pues mira cómo sigue: Porque si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo, para perdonar nuestros pecados y purificarnos de toda iniquidad24. No sólo de la pasada, sino también de la que tal vez hayamos contraído como consecuencia de hallarnos en esta vida; porque mientras el hombre carga con la carne no puede no tener pecados, al menos leves. Pero no desprecies estos pecados que llamamos leves. Si los desprecias al considerar su propio peso, asústate al considerar su número. Muchas cosas menudas hacen una mole grande; muchas gotas llenan un río, muchos granos hacen un muelo. Y ¿qué esperanza hay? Ante todo, el reconocimiento del pecado; que nadie se considere justo ni levante su cerviz el hombre que no existía y existe ante los ojos de Dios que ve lo que es. Ante todo, pues, el reconocimiento del pecado y luego el amor. Porque ¿qué se ha dicho de la caridad? La caridad cubre la muchedumbre de los pecados25.
Veamos ya si recomienda la caridad misma, con la mirada puesta en los pecados que se cuelan disimuladamente, puesto que sólo la caridad extingue los pecados. El orgullo apaga la caridad; la humildad, por tanto, la robustece. La caridad extingue los pecados. La humildad está incluida en dicho reconocimiento, porque consiste en admitir que se es pecador. En eso consiste la humildad; no en decirlo con la lengua, como impulsados por la arrogancia, para no desagradar a los hombres proclamándonos justos. Es lo que hacen quienes carecen de piedad y de cordura: «Sé bien que soy justo, pero ¿qué voy a decir ante los hombres? Si me declaro justo, ¿quién lo soportará? ¿Quién lo tolerará? Me basta con que Dios conozca mi justicia; yo, sin embargo, me proclamaré pecador. No porque lo sea, sino para no hacerme odioso por mi arrogancia». Di a los hombres lo que eres; dilo también a Dios. Porque, si no dices a Dios lo que eres, él condena lo que halla en ti. ¿Quieres que no te condene él? Condénate tú. ¿Quieres que él te perdone? Reconócete pecador, para poder decirle: Aparta tu rostro de mis pecados26. Dile también aquellas otras palabras del mismo salmo: Porque yo reconozco mi iniquidad27.
Porque, si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda iniquidad. Porque, si decimos que no hemos pecado, le hacemos mentiroso a él y su verdad no habita en nosotros28. Si dices: «No he pecado», le haces mentiroso a él al querer pasar tú por veraz. ¿Cómo puede darse que Dios sea mendaz y el hombre veraz, siendo así que tal afirmación contradice a la Escritura que dice: Todo hombre es mentiroso, sólo Dios es veraz?29 Dios es, pues, veraz por sí mismo, tú lo eres por Dios, dado que por ti mismo eres mentiroso.
Mala y buena seguridad
7. Las palabras Él es fiel y justo para limpiarnos de toda iniquidad30 podían quizá dejar la impresiónde que el apóstol Juan otorga la impunidad a los pecados y que los hombres podrían decir para sí: «Pequemos, hagamos tranquilos lo que queramos, pues Cristo, que es fiel y justo, nos limpia de toda iniquidad». Para evitarlo, te quita esa seguridad dañina y te infunde un temor provechoso. Quieres tener una seguridad dañina, llénate de preocupación. Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, si estás a disgusto contigo mismo y vas cambiando hasta alcanzar la perfección. Según eso, ¿cómo continúa? Hijitos míos, os escribo para que no pequéis.Pero tal vez se os ha infiltrado el pecado como resultado de la vida humana; ¿qué sucederá, pues? ¿Qué hacer? ¿Entrará ya la desesperación? Escucha: Pero si alguien peca, tenemos un abogado ante el Padre, Jesucristo, el justo, y él es víctima de propiciación de nuestros pecados31. Él es, pues, nuestro abogado. Pon empeño en no pecar. Pero si se infiltrase el pecado, como resultado de la debilidad de la vida, préstale atención alinstante, desagrádete al instante, condénalo inmediatamente. Y una vez que lo hayas condenado, llegarás confiado a la presencia del juez. Allí tienes un abogado; no temas perder tu causa por reconocerte pecador. Pues, si alguna que otra vez en esta vida el hombre se confía a una lengua elocuente y evita perecer, ¿vas a perecer tú que te confías a la Palabra? Grita: Tenemos un abogado ante el Padre.
El ejemplo de Juan
8. Ved cómo el mismo Juan mantiene la humildad. Sin duda era varón grande y justo quien bebía en el pecho del Señor los secretos de los misterios; él, que bebiendo en el pecho del Señor, eructó la divinidad -en el principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios-32; él, varón tan cualificado, no dijo: «Tenéis un abogado ante el Padre», sino: Si alguien peca, tenemos un abogado ante el Padre. No dijo «tenéis», ni «me tenéis a mí», ni «tenéis al mismo Cristo», sino que, por una parte, puso a Cristo, no a sí mismo; por otra, dijo «tenemos», no «tenéis». Para tener a Cristo como abogado, prefirió incluirse en el número de los pecadores antes que autoproponerse como abogado en lugar de Cristo y hallarse entre los orgullosos destinados a la condenación.
Hermanos, tenemos como abogado ante el Padre a Jesucristo el justo; él es la víctima de propiciación por nuestros pecados. Quien mantuvo esta verdad no dio origen a herejía alguna; quien la mantuvo no causó cisma alguno. ¿De dónde, pues, provienen los cismas? Del hecho de que hay hombres que dicen: «Nosotros somos justos»; del hecho de que hay hombres que dicen: «Nosotros santificamos a los impuros, nosotros justificamos a los impíos, nosotros pedimos, nosotros obtenemos». En cambio, ¿qué es lo que dijo Juan?Pero, si alguno peca, tenemos un abogado ante el padre, Jesucristo, el justo. Pero objetará alguno: «Entonces, ¿los santos no interceden por nosotros? ¿Entonces los obispos y los dirigentes de la Iglesia no interceden por el pueblo?». Prestad atención a las Escrituras y ved que también los dirigentes se encomiendan al pueblo. Efectivamente el Apóstol dice a la comunidad: Orando a la vez también por nosotros33. Ora el Apóstol por la comunidad, ora la comunidad por el Apóstol. Oramos por vosotros, hermanos, pero orad también vosotros por nosotros. Oren todos los miembros unos por otros; interceda la Cabeza por todos. Por tanto no causa extrañeza la continuación de la carta, que cierra la boca a quienes dividen la Iglesia de Dios. Pues primero dijo: Tenemos como abogado ante el Padre a Jesucristo el justo; él es la víctima de propiciación por nuestros pecados, pensando en quienes se habían de separar e iban a decir: Ved que Cristo está aquí, ved que está allí34, y querían mostrar que quien compró y posee la totalidad está en sólo una parte; luego, acto seguido, añadió: No sólo por los nuestros, sino por los de todo el mundo35. ¿Qué significa esto, hermanos? Ciertamente la hemos hallado en campos de bosques36; hemos hallado a la Iglesia en todos los pueblos. Ved que Cristo es la víctima de propiciación por nuestros pecados y no sólo por los nuestros, sino por todos los del mundo. ¿Qué significa esto, hermanos? Que ciertamente la hemos hallado en campos de bosques; que hemos hallado la Iglesia en todos los pueblos. Advierte que Cristo es la víctima de propiciación por nuestros pecados y no sólo por los nuestros, sino por todos los del mundo. Fíjate que tienes a la Iglesia extendida por todo el mundo, no sigas a aquellos cuya justificación es falsa, pero verdadera su rotura de la unidad. Establécete en aquella montaña que llenó el orbe de la tierra37, puesto que Cristo es la víctima de propiciación por nuestros pecados y no sólo por los nuestros, sino por todos los del mundo que adquirió con su sangre.
La perfección del amor: amar a los enemigos
9. Sigue la carta: Ésta es la señal de que le conocemos: que guardamos sus mandamientos. ¿Qué mandamientos? Quien dice que le ha conocido y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso y la verdad no está en él. Pero aún preguntas qué mandamientos. Pero si alguien guarda su palabra -dice- en él ciertamente el amor de Dios ha llegado a su plenitud38. Veamos, no sea que designe como mandamiento el amor. Preguntábamos, pues, de qué mandamientos se trataba, y dice: Pero si alguien guarda su palabra, el amor de Dios ha llegado en él ciertamente a su plenitud.Presta atención al evangelio, mira si no es éste el mandato: Os doy un mandamiento nuevo -dice-: que os améis los unos a los otros39. En esto conocemos que estamos en él: si hemos alcanzado la perfección en él40. Los llama perfectos en el amor. ¿En qué consiste la perfección del amor? En amar a los enemigos y amarlos mirando a que se conviertan en hermanos. Nuestro amor, en efecto, no debe ser carnal. Desear a alguien la salud física es cosa buena, pero, si llega a faltar, que el alma esté a salvo. ¿Deseas la vida a algún amigo tuyo? Haces bien. ¿Gozas con la muerte de tu enemigo? Obras mal. Pero quizá, por una parte, la vida que deseas a tu amigo le es inútil y, por otra, la muerte de que te gozas fue útil a tu enemigo. No hay certeza de si esta vida va a ser útil o no para determinada persona; en cambio, la vida en Dios le es, sin duda alguna, provechosa. Ama a tus enemigos de tal manera que desees tenerlos como hermanos; ámalos de tal manera que sean llamados a entrar en comunión contigo. Pues así amó quien, pendiendo de la cruz, dijo: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen41. Y no dijo: «Padre, que vivan por largo tiempo; a mí me dan ciertamente la muerte, pero vivan ellos». Mas ¿qué dijo? Perdónales porque no saben lo que hacen. Expulsaba de ellos la muerte eterna con súplica llena de misericordia y con poder excepcional. Muchos de ellos creyeron y se les perdonó el haber derramado la sangre de Cristo. Primero la derramaron cuando se ensañaron con él; ahora, una vez que creyeron, la bebieron. En esto conocemos que estamos en él: si alcanzamos la perfección en él. El mismo Señor, exhortándonos a la misma perfección en el amor a los enemigos, dice: Sed, pues, perfectos, como también vuestro Padre celestial es perfecto42. Por tanto, quien dice que permanece en Él, es decir, en Cristo, debe caminar también como caminó Él43. ¿Acaso se trata de una exhortación a que caminemos sobre el mar? En ningún modo. Nos exhorta a que caminemos por el camino de la justicia. ¿Por qué camino? Lo acabo de indicar. Estaba clavado en la cruz, pero caminaba por ese mismo camino, el camino de la caridad:Padre, perdónales porque no saben lo que hacen.Así, pues, si aprendes a orar por el bien de tu enemigo, caminas por el camino del Señor.
El «mandamiento nuevo» es viejo y nuevo a la vez
10. Amadísimos, no os escribo un mandamiento nuevo, sino el mandamiento viejo que teníais desde el principio. ¿A qué mandamiento viejo se refiere? Al que teníais -dice- desde el principio.Es, pues, viejo, porque ya lo habéis oído; de no serlo en este sentido, sería contrario al texto en que el Señor dice: Os doy un mandamiento nuevo, que os améis unos a otros. Pero ¿por qué es viejo? No es viejo porque se refiera al hombre viejo. ¿Por qué, entonces? El que teníais desde el principio. El mandamiento antiguo es la palabra que habéis escuchado44. Es viejo, pues, porque ya lo habéis escuchado. Pero ese mismo mandamiento lo presentó como nuevo al decir: Sin embargo, os escribo un mandamiento nuevo.El mismo al que llamó viejo, no otro, es también nuevo. ¿Por qué? Lo cual es verdadero en él mismo y en vosotros. Ya habéis oído por qué es viejo: porque ya lo conocíais. Pero ¿por qué es nuevo? Porque las tinieblas pasaron y luce ya la luz verdadera45. Ved qué le hace nuevo: el hecho de que las tinieblas pertenezcan al hombre viejo y la luz al nuevo. ¿Qué dice el apóstol Pablo? Despojaos del hombre viejo y revestíos del nuevo46. ¿Qué dice en otro texto? En otro tiempo fuisteis tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor47.
El que odia a su hermano no es cristiano
11. Quien dice que está en la luz. Ahora descubre todo lo que ha dicho: Quien dice que está en la luz y odia a su hermano, está aún en las tinieblas48. Ea, hermanos míos, ¿hasta cuándo tendremos que deciros: Amad a los enemigos?49 Guardaos de odiar a los hermanos, lo que sería más grave. Si sólo amaseis a los hermanos, aún no seríais perfectos; si, al contrario, los odiáis, ¿qué sois?, ¿dónde estáis? Que cada cual vuelva los ojos a su corazón; no tenga odio al hermano porque le haya dirigido alguna palabra dura; no se vuelva tierra por disputas terrenas. Pues quien odia a su hermano, no sostenga que camina en la luz. ¿Qué he dicho? No sostenga que camina en Cristo. Quien dice que está en la luz y odia a su hermano, está aún en tinieblas.
Determinada persona -no sé quién- pasa del paganismo a la fe cristiana. Atended; he aquí que estaba aún en las tinieblas, cuando era pagana; ahora ya se ha hecho cristiano, gracias a Dios. Todos se felicitan. Se le lee al Apóstol que se congratula: En otro tiempo fuisteis tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor. Adoraba los ídolos, adora a Dios; adoraba lo que él hizo, adora a quien lo hizo. Se produjo en ella un cambio; gracias a Dios, todos los cristianos se felicitan. ¿Por qué? Porque ya adora al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, y detesta a los demonios e ídolos. Juan aún sigue preocupado por esa persona, aunque son muchos los que se felicitan sin abrigar sospechas respecto de ella. Hermanos, acojamos de buen grado esta solicitud maternal. No sin motivo está preocupada la madre por nosotros, mientras otros manifiestan su gozo. Llamo madre a la caridad. Ella moraba en el corazón de Juan, al decir lo que dijo. ¿Por qué, sino porque siente algún temor, incluso cuando ya los hombres nos felicitan? ¿Qué teme? Quien dice que está en la luz.¿Qué significa esto? Quien dice que ya es cristiano y odia a su hermano, está aún en tinieblas.No es algo que requiera exposición; es motivo de gozo, si no se da, o de llanto, si se da.
El amor al hermano evita tropezar en Cristo o en la Iglesia
12. Quien ama al hermano permanece en la luz y no sufre tropiezo50. Os lo suplico por Cristo. Dios nos alimenta; hemos de restablecer nuestros cuerpos en el nombre de Cristo; en cierta medida ya los hemos restablecido, pero deben serlo aún más. Reciba su alimento nuestra mente. No digo esto porque vaya a seguir hablando mucho tiempo, pues ya llega a su término el texto de la carta leído, sino para evitar que el cansancio lleve a escuchar con menor atención algo que es de suma importancia. Quien ama a su hermano permanece en la luz y no sufre tropiezo. ¿Quiénes son los que tropiezan o hacen tropezar? Los que tropiezan en Cristo y en la Iglesia. A los que tropiezan en Cristo es como si les quemara el sol; a los que tropiezan en la Iglesia, como si les quemara la luna. Pero dice el salmo: De día no te quemará el sol ni la luna de noche51. Es decir, si conservas la caridad, no tropezarás ni en Cristo ni en la Iglesia; no abandonarás ni a Cristo ni a la Iglesia. Pues quien abandona la Iglesia, ¿cómo está en Cristo, si no se cuenta entre los miembros de Cristo?, ¿cómo está en Cristo quien no forma parte del cuerpo de Cristo? Así, pues, tropiezan quienes abandonan a Cristo o la Iglesia. ¿Cómo entendemos que el salmo habló de eso al decir: De día no te quemará el sol ni la luna de noche?, esto es, que quiere se entienda en el tropiezo la ustión. Ante todo, considera la comparación misma. Quien se está quemando dice: «No lo tolero, no lo soporto» y se echa atrás; de idéntica manera quienes no soportan ciertas cosas en la Iglesia y se apartan del nombre de Cristo o de la Iglesia, tropiezan. Ved, pues, de qué modo tropezaron como en el sol aquellos hombres carnales a quienes Cristo anunciaba su carne y decía: Quien no coma la carne del hijo del hombre y beba su sangre no tendrá vida en sí52. En torno a unos setenta hombres dijeron: Duro es este lenguaje53, y se apartaron de su compañía, quedando con él los doce.A todos ellos los quemó el sol y se separaron, al no ser capaces de soportar la fuerza de aquella palabra. Quedaron, pues, los doce. Y como los hombres podían pensar que son ellos quienes otorgan algo a Cristo al creer en Él y no que es Él quien les otorga el favor a ellos, para evitarlo, en compañía sólo de los doce, les dice el Señor: ¿También vosotros queréis marcharos? Para que sepáis que yo os soy necesario a vosotros, no vosotros a mí. Aquellos a quienes no había quemado el sol, al contrario,respondieronsirviéndosede Pedro como portavoz: Señor, tú tienes palabras de vida eterna, ¿a dónde iremos?54
Pero ¿a quiénes quema la Iglesia, cual luna, de noche? A los causantes de cismas. Escucha el mismo término presente en el Apóstol: ¿Quién desfallece sin que desfallezca yo? ¿Quién tropieza sin que yo me abrase?55 ¿Cómo, entonces, no hay tropiezo en quien ama al hermano?Porque el que ama al hermano tolera todo en bien de la unidad; porque el amor fraterno está en la unidad de la caridad. Porque te haya ofendido no sé quién, ya sea realmente malvado, ya lo sea sólo en tu mente o en tu imaginación, ¿ya vas a abandonar a tantos buenos? ¿Qué amor fraterno es un amor como el que aparece en tales personas? Acusan a los africanos ¡y se separaron del orbe de la tierra! ¿Es que no había santos en toda la tierra? ¿Acaso pudisteis condenarlos sin haberles oído en el tribunal? Pero... ¡oh! Si amarais a los hermanos no hallaríais dónde tropezar. Escucha lo que dice el salmo: Haya paz abundante para los que aman tu ley y no tendrán donde tropezar56. Anunció una gran paz para los que aman la ley de Dios y, por eso, no tropiezan. En consecuencia, quienes tropiezan pierden la paz. Pero ¿de quiénes dijo que no tropiezan o no hacen tropezar? De quienes aman la ley de Dios. Están, pues, asentados en la caridad.
Pero replicará alguien: «Dijo: A los que aman la ley de Dios, no a los que aman a los hermanos». Escucha lo que dice el Señor: Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros.¿Qué es una ley sino un mandamiento? ¿Cómo, entonces, sólo no tropiezan cuando se toleran recíprocamente? Así lo dice Pablo: Soportándoos recíprocamente en el amor, procurando guardar la unidad del espíritu en el vínculo de la paz57. Y que ésa es la ley de Cristo, escúchalo de boca del mismo Apóstol que la encarece: Llevad mutuamente vuestras cargas; así cumpliréis la ley de Cristo58.
La ceguera del corazón: odiar al hermano
13. Pues quien odia a su hermano está en tinieblas, camina en tinieblas y no sabe a dónde va. Realidad sublime, hermanos. Prestad atención, os ruego. Pues quien odia a su hermano está en tinieblas, camina en tinieblas y no sabe a dónde va, porque las tinieblas han cegado sus ojos59. ¿Hay alguien más ciego que estos que odian a sus hermanos? Para que advirtáis cuán ciegos son, ved que tropezaron contra una montaña. Repito lo dicho para que no se os olvide. Esta piedra fue extraída de la montaña sin concurso de mano alguna; ¿no es, acaso, Cristo que nació de la raza de los judíos sin intervención del marido? ¿No quebró tal piedra todos los reinos de la tierra, es decir, cuanto era dominio de los ídolos y los demonios? ¿No creció tal piedra hasta hacerse una montaña enorme y llenó todo el orbe de la tierra?60 ¿Acaso mostramos con el dedo esa montaña igual que se muestra a los hombres la luna en su tercer día?
Pongamos un ejemplo. Cuando los hombres quieren hacer ver la luna nueva dicen: «Mira la luna, mira dónde está». Y si hay personas que no aciertan a dirigir hacia ella su mirada y preguntan ¿dónde?, se les apunta con el dedo para que la vean. A veces, por reparo a que les tengan por ciegos, afirman haber visto lo que no han visto. ¿Acaso es así, hermanos míos, como mostramos la Iglesia? ¿No está a la vista? ¿No está bien visible? ¿No abarca todos los pueblos de la gentilidad? ¿No se está cumpliendo lo que tantos años antes Dios prometió a Abrahán, a saber, que en su descendencia serían bendecidos todos los pueblos?61 La promesa se hizo a uno solo que la creyó y el mundo se llenó de millares de creyentes. He aquí el monte que llena toda la faz de la tierra; he aquí la ciudad de la que se dijo: No puede ocultarse una ciudad ubicada sobre una montaña62. Con todo, ellos tropiezan en esa montaña. Y cuando se les dice que suban a ella, responden: «No es ninguna montaña» y antes se estrellan contra ella que buscan refugio en ella.
Ayer se leyó el profeta Isaías. Quien de vosotros tenía despiertos no sólo los ojos sino el oído y no sólo el oído corporal sino también el del corazón, puso atención a estas palabras: En los últimos tiempos se manifestará la montaña del Señor, ubicada en la cima de las montañas. ¿Hay algo más a la vista que una montaña? Pero existen también montañas desconocidas porque están situadas en determinada parte de la tierra. ¿Quién de vosotros conoce la montaña llamada Olimpo? Os acontece lo mismo que a los que la habitan; tampoco ellos conocen el Gidaba que está en nuestra región. Estas montañas están situadas en lugares muy concretos. En cambio, aquella otra montaña no es como éstas, puesto que cubrió la universa faz de la tierra. De ella se afirma: Ubicada en la cima de las montañas. Esta montaña está sobre la cima de todas las demás montañas. Y todos los pueblos, dice, confluirán en ella63. ¿Quién se extravía en esta montaña? ¿Quién se rompe la cara estrellándose contra ella? ¿Quién ignora una ciudad ubicada sobre una montaña? Pero no os extrañe que la desconozcan quienes odian a los hermanos, puesto que caminan en tinieblas e ignoran a dónde van: las tinieblas han cegado sus ojos. No ven una montaña. No quiero que te extrañes: no tienen ojos. ¿A qué se debe que carezcan de ellos? A que las tinieblas se los cegaron. ¿Cómo lo probamos? La prueba está en que odian a los hermanos; en que cuando topan con algo que les ofende en África se separan del orbe de la tierra, en que no toleran en bien de la paz de Cristo a los que cubren de infamia a la vez que toleran en favor del partido de Donato a los que ellos mismos condenan.